Vivienda y entornos adaptados a la edad

la importancia de envejer en casa para el bienestar de los mayores

Envejecer en casa no es solo una preferencia: es una cuestión de bienestar, dignidad y salud. El 90 % de las personas mayores en Europa expresan su deseo de permanecer en su hogar el mayor tiempo posible, y no es casualidad. El hogar es mucho más que un espacio físico: es el lugar donde se han construido recuerdos, donde se mantiene la rutina diaria y donde se siente la seguridad de lo familiar.

Cuando una persona mayor es apartada de ese entorno y trasladada a una residencia sin que exista una necesidad real, no solo se le cambia de techo: también se le separa de su círculo de confianza, de sus vecinos, de sus amigos de toda la vida y de los pequeños hábitos que le dan sentido a su día a día. Este desarraigo puede provocar sentimientos de soledad, pérdida de identidad e incluso acelerar el deterioro cognitivo y emocional.

Por el contrario, envejecer en casa y rodeado de la comunidad favorece la autonomía y fortalece la autoestima. Mantener el contacto con el barrio, seguir haciendo la compra en el mismo comercio, charlar con las amistades de siempre o participar en las actividades de la localidad son factores que aportan estabilidad emocional y refuerzan las redes de apoyo social, claves para una vejez activa y saludable.

Además, existen alternativas a la institucionalización que permiten a las personas mayores seguir viviendo en su hogar con la seguridad y el apoyo necesarios:

  • Servicios de ayuda a domicilio, que ofrecen asistencia en las tareas del día a día, desde el aseo personal hasta la limpieza o la preparación de comidas.

  • Centros de día, que proporcionan atención profesional y actividades de estimulación cognitiva y social durante el día, manteniendo la vida en casa por las noches.

  • Programas de teleasistencia y telemedicina, que permiten monitorizar la salud y garantizar la atención inmediata en caso de emergencia.

  • Viviendas colaborativas o cohousing senior, donde varias personas mayores conviven en espacios adaptados, compartiendo servicios y evitando el aislamiento.

  • Comunidades y entornos amigables, diseñados para que la persona mayor siga siendo parte activa de la vida social, cultural y vecinal.

Estas opciones no solo retrasan o evitan la institucionalización, sino que mejoran la calidad de vida, fomentan la independencia y, sobre todo, respetan el deseo de envejecer en el propio hogar y comunidad.

El segundo Pilar  de la Economía Plateada: Vivienda y Entornos Adaptados

El Pilar 2 de la Economía Plateada pone el foco en crear espacios que favorezcan la autonomía, la seguridad y el bienestar. No hablamos solo de viviendas adaptadas, sino también de ciudades y pueblos diseñados para ser amigables con las personas mayores, donde transporte, servicios y convivencia intergeneracional vayan de la mano.

Políticas en España para viviendas adaptadas

Afortunadamente, cada vez somos más consciente del abrumador creeciminto de este sector de la sociedad, lo que nos lleva tanto a ciudadanos, como empresas, ongs y gobiernos a inverrtir en accesibilidad tanto dentro como fuera del propio hogar. Así encontramos soluciones como:

  • Subvenciones estatales y autonómicas para rehabilitación y accesibilidad:

    • Andalucía: ayudas que subvencionan hasta el 40 % del coste, ampliable al 75 % en casos de personas mayores de 65 años o con ingresos bajos.

    • Castilla-La Mancha: programas de rehabilitación y accesibilidad.

    • Comunidad de Madrid: ayudas de rehabilitación energética con posibilidad de incluir mejoras de accesibilidad.

  • Deducciones fiscales en el IRPF para obras de rehabilitación y mejora de eficiencia energética, vigentes en 2025.

  • Iniciativas europeas:

    • Homes4Life, certificación para viviendas adaptadas a personas mayores probada en varios países, incluido España.

    • Estrategia Europea sobre los derechos de las personas con discapacidad 2021-2030, que promueve accesibilidad y viviendas inclusivas.

Aunque todavía son insuficientes, podemos ver como poco a poco giramos hacia políticas más inclusivas en todos los sentidos, no solo para las personas mayores, sino también para otros sectores de la población que necesitan y se benefician también de estas políticas.

Casos de éxito

 La Puebla de cazalla, ha conseguido la insignia de Ciudad Amigable con las Personas Mayores, dentro de la Red de Ciudades Amigables de la OMS.

  • El diagnóstico participativo incluyó encuestas y grupos focales con mayores para identificar necesidades y obstáculos.

  • Áreas de actuación:

    1. Espacios públicos y edificios accesibles.

    2. Adaptación de viviendas privadas y servicios comunitarios.

    3. Transporte, participación social y servicios de salud.

  • Las personas mayores propusieron más subvenciones para adaptar hogares, comercio accesible, más actividades culturales y recursos de ocio.

Este caso demuestra que incluso municipios pequeños pueden impulsar políticas locales de gran impacto en la vida de sus mayores.

Fórmulas subvencionadas y cómo acceder a ellas

Cada vez son más las ayudas destinadas a la rehabilllitación de viviendas y espacios comunes para las personas mayores, partiendo desde un punto de vista totalmente objetivo, es una realidad que a nivel mundial envejecemos con lo que habrá que preparse para esta nueva situación, algunas de las forulas son:

  • Subvenciones directas: obras de accesibilidad, eliminación de barreras arquitectónicas (baños adaptados, ascensores, rampas).
  • Deducciones fiscales: descuentos en el IRPF por rehabilitación.
  • Programas autonómicos específicos: con requisitos de ingresos, edad o discapacidad.

¿Cómo podemos  solicitar estas ayudas: acudiendo al Ayuntamiento o consejería de vivienda, revisar convocatorias, presentar presupuestos de obra y acreditar requisitos.

Políticas europeas y comparativas

  • Europa avanza hacia normativas de accesibilidad universal en nueva construcción, certificaciones como Homes4Life  ( la primera Certificación Europea para el Envejecimiento en el lugar de residencia, y que ya ha sido probada en 11 edificios piloto en toda Europa (Francia, España, Italia, Irlanda, Polonia y los Países Bajos), o el uso de fondos estructurales y Next Generation para rehabilitación.

  • Países como Suecia o Alemania ya cuentan con estándares más consolidados, mientras que España sigue mostrando déficit en accesibilidad de viviendas antiguas.

La forma ideal de lograrlo

  • Enfoque integral: vivienda + entorno urbano + servicios + transporte.

  • Participación activa de las personas mayores en el diseño.

  • Planes locales de acción con visión de largo plazo.

  • Apoyo público: subvenciones, incentivos fiscales y normativas claras.

  • Estándares de calidad como Homes4Life.

  • Flexibilidad para que la vivienda se adapte a nuevas necesidades.

Beneficios de viviendas y entornos amigables

  • Para las personas mayores: más autonomía, menos caídas, bienestar emocional, permanencia en el hogar con dignidad.

  • Para familias y cuidadores: menos carga emocional y física, retraso de institucionalización.

  • Para la sociedad: ahorro sanitario, cohesión social, impulso económico en el sector de la rehabilitación.

Envejecer en casa no debería ser un privilegio, sino un derecho. Las políticas públicas, las ayudas a la rehabilitación y los planes locales demuestran que es posible. Casos como el de La Puebla de Cazalla son prueba de que las comunidades pueden transformarse en aliadas de la longevidad. Apostar por viviendas y entornos amigables es apostar por una sociedad más justa, inclusiva y saludable para todas las edades.

 Vivienda y entornos adaptados a la edad es el segundo pilar del envejecimiento activo. de esto y mucho más hablaremos en el III Congreso internacional de economía plateada que se llevará a cabo durante los días 30 y 31 de octubre en el Complejo cultural San Fracisco (Cáceres). Os esperamos

 
Logo Saluus envejecimiento activo
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Logo Logo

PROGRAMA KIT DIGITAL COFINANCIADO POR LOS FONDOS NEXT GENERATION (EU) DEL MECANISMO DE RECUPERACIÓN Y RESILENCIA