La revolución plateada: el impacto de los mayores en la economía y la sociedad

Hace 20 años: jubilación, retiro y desconexión

Hasta hace poco, jubilarse era sinónimo de retiro del mundo. Las personas mayores solían reducir drásticamente su actividad social, económica y tecnológica. Los hobbies más comunes se limitaban a paseos, televisión, lectura, algo de jardinería o cartas con amigos.

En cuanto al consumo, se centraban en cubrir lo básico. Compraban lo justo, priorizaban el ahorro y rara vez exploraban nuevos productos o marcas. La relación con la tecnología era mínima o inexistente. El teléfono fijo, la tele y, en algunos casos, el cajero automático, eran sus únicas herramientas digitales.

Hoy: activos, conectados y protagonistas del cambio

Hoy hablamos de una población senior empoderada, digitalizada y con criterio propio. Ya no se jubilan del todo: se reinventan. Hacen yoga, viajan, aprenden idiomas, se apuntan a talleres online, hacen voluntariado o invierten en salud y bienestar. Y sobre todo, consumen.

Este cambio está impulsando lo que ya se conoce como la revolución plateada, un fenómeno global que muestra el impacto de los mayores en la economía y la sociedad. Porque no solo son más, sino que también gastan más, eligen con conocimiento y exigen productos adaptados a sus necesidades y estilo de vida.

 ¿Cómo compran hoy los mayores?

Lejos del estereotipo de comprador indeciso o dependiente, los mayores actuales:

  • Investigan antes de comprar. Comparan precios, leen opiniones y piden recomendaciones en foros o a sus redes cercanas.

  • Compran por sí mismos. Muchos hacen sus pedidos online, se sienten cómodos navegando por webs o usando apps de supermercados, salud o moda.

  • Eligen con criterio. No se dejan llevar por modas, valoran la calidad, el trato personal, la transparencia y la experiencia de compra.

  • Se dejan asesorar, pero deciden. Escuchan a sus hijos o nietos, pero tienen claro lo que necesitan y cómo quieren gastarlo.

  • Premian la confianza. Son muy leales a las marcas que les generan seguridad y que se comunican con respeto y claridad.

Poder adquisitivo y transformación del mercado

A pesar de la brecha de pensiones, muchas personas mayores gozan de estabilidad económica y disponen de tiempo para consumir. Viajes, tecnología, salud, bienestar, cultura, productos adaptados... La industria ha comenzado a entender que no se puede diseñar solo para los jóvenes cuando el grueso de la población supera los 55 años.

Así, el mercado está virando: desde la publicidad hasta el diseño de interfaces, pasando por la atención al cliente o los productos específicos, el impacto de los mayores en la economía y la sociedad es cada vez más visible.

Consumidores exigentes, conscientes… y transformadores

El consumidor senior actual:

  • No quiere que le hablen como si no entendiera.

  • No busca rebajas, sino valor.

  • No quiere ser excluido, sino escuchado.

Es hora de que empresas, instituciones y marcas abracen la revolución plateada como una oportunidad. Porque si queremos una sociedad inclusiva, debemos empezar por dejar de tratar a los mayores como consumidores pasivos y empezar a reconocerlos como lo que son: agentes activos de cambio.

 Una oportunidad para todos

La transformación de la población mayor no es solo demográfica, es también cultural y económica. El impacto de los mayores en la economía y la sociedad no es una tendencia futura: es una realidad presente. Ignorarla es perder una oportunidad para crecer como sociedad.

En Saluus, trabajamos cada día por acompañar este cambio desde el cuidado, el respeto y la innovación. Porque la revolución plateada no ha hecho más que empezar.

Logo Saluus envejecimiento activo
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Logo Logo

PROGRAMA KIT DIGITAL COFINANCIADO POR LOS FONDOS NEXT GENERATION (EU) DEL MECANISMO DE RECUPERACIÓN Y RESILENCIA